miércoles, 12 de septiembre de 2012

Instituto Tecnologico de San Juan del Rio


"ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: EVIDENCIAS"

TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS.


UNIDAD 1.

Presenta:
Laura Hernàndez Hernàndez
Ing. Sistemas Computacionales
4to. Semestre.
Ago- Dic 2012.
 
 

martes, 11 de septiembre de 2012

Práctica No. 1


Elaboración de un Patch Cord con cable UTP cat 5e


Ø Objetivos

Ø  • Identificar las características del cable UTP cat. 5e y las de los conectores RJ-45.

Ø  • Analizar el método utilizado para la construcción de cables para conectar una red, bajo los estándares EIA/TIA 568 A y 568 B

Ø   Determinar si los patch cord construidos funcionan


Introducción:

Los protocolos de la capa superior de OSI preparan los datos desde la red humana para realizar la transmisión hacia su destino. La capa física controla la manera en que se transmiten los datos en el medio de comunicación.


La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de red.

 Ø Material y equipo necesario

v Cable 6 mts

v Conectores 6-10 RJ-45

v Pinzas para crimpear

v Pinzas de corte

Ø Metodología: de acuerdo al video visto lista los pasos y describe la metodología a seguir.

Paso 1: De acuerdo al video visto lista los pasos y describe la metodología a seguir

R:
Paso 1: Cortar en tres partes iguales el cable UTP (2 metros)

Paso 2: Determinar el tipo de cable a armar (directo o cruzado)

Paso 3: Pelar un extremo del cable y separar los cables de colores

Paso 4: Reacomodar los cables según el modelo a armar

Paso 5: Una vez en orden los cables, se coloca el conector

Paso 6: Verificar la buena colocación del conector con los cables asegurándose que haga contacto y se poncha con las pinzas.

Paso 7: Verificar que funcionen correctamente.

Paso 2: Construir un patch cord con cable UTP cat. 5 directo con el estándar EIA/TIA 568 A,  B y un cable deberá ser cruzado.

a. Agregar las fotos o dibujos necesarios para la construcción

Paso 3: Pruebe los cables directos en dos computadoras y un switch.

a.    Especifique paso a paso cómo logró la conexión entre las dos computadoras.      

Paso 4: Pruebe el cable cruzado en dos computadoras

a.    Especifique paso a paso como logró la conexión entre las dos computadoras.

Paso 5: Reflexión

a.    Porque es importante conocer la construcción de cables para una red.

R: Porque por medio de éste método se pueden codificar en señales los dígitos binarios ya que a la vez podemos transmitir y recibir estas señales por medio de dispositivos que conectan a la red. Tenemos que asegurarnos de que están bien elaborados para que la información se transmita correctamente.

Ø Sugerencias didácticas

v  Trabajo en parejas

v  Consultar si lo desea en la red de internet

Ø Resultados

  • Explicar a detalle y anexe figuras que ilustren los resultados obtenidos (anexar)

Aquí se muestra a un miembro del equipo con uno de los cables, donde el cable a a realizar es el del tipo Directo T568A Cat 5. 

 


En esta imagen se muesta el acomode de cada uno de los cablecillos para estructurar el T568A Cat 5.

 

Una vez acomodados los cablecitos nos aseguramos de que estén perfectamente alineados y estos embonen con el conector.

 

Una vez verificado el paso anterior “planchamos” el cable con la finalidad de que el cable y el conector no se safen y al mismo tiempo las placas metálicas del conector hagan contacto con los cables.

 


Cable terminado y aprobado. 

Ø Bibliografía utilizada

1.- Abraham Silberchatz, Peter Baer, 2006, Fundamentos de sistemas operativos 7° edición, Mc Graw Hill.

2.- Andrew S. Tanenbaum, Roberto Escalona, Sistemas Operativos Modernos, Ed. Prentice Hall.

Ø Conclusiones

El cableado de una red es muy importante ya que por medio de éste se puede enviar la información  codificada de un equipo a otro con un tiempo de respuesta de inmediato ya que éste factor del tiempo es muy importante para el usuario.

Práctica No. 1a


Simulación de una red punto a punto y una con dispositivo de interconexión en un simulador/físico

 

Objetivos

Ø   Explicar los usos de patch cord directos y cruzados

Ø   Identificar los usos de los diferentes tipos de patch cord

Ø  Caracterizar la configuración de una red punto a punto y una con dispositivo de interconexión.

 

Introducción:

 

Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos.

En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de esclavo o la función de maestro. En un momento, el dispositivo A, por ejemplo, puede hacer una petición de un mensaje/dato del dispositivo B, y este es el que le responde enviando el mensaje/dato al dispositivo A. El dispositivo A funciona como esclavo, mientras que B funciona como maestro. Un momento después los dispositivos A y B pueden revertir los roles: B, como esclavo, hace una solicitud a A, y A, como maestro, responde a la solicitud de B. A y B permanecen en una relación reciproca o par entre ellos.

Las redes punto a punto son relativamente fáciles de instalar y operar. A medida que las redes crecen, las relaciones punto a punto se vuelven más difíciles de coordinar y operar. Su eficiencia decrece rápidamente a medida que la cantidad de dispositivos en la red aumenta.
 

Ø Material y equipo necesario

v Laptops

v Cables con conector  RJ-45

v Direcciones y un archivo para compartir
 

Ø Metodología:

 

Paso 1: Configura las direcciones en la Laptop 1 y 2.

LAPTOP  1

      ip: 192.168.1.2

      Mascara de subred: 255.255.255.0

      Puerta de enlace : 192.168.1.1

LAPTOP 2

      ip: 192.168.1.3

      Mascara de subred: 255.255.255.0

      Puerta de enlace : 192.168.1.1

 Acceder a centro de redes

 

 Cambiar configuración del adaptador.

 Dar click derecho en la conexión de área local

Realizar los cambios

Conecto con el cable cruzado las dos computadoras

Paso 2: Acceder a la consola de MSDos y ejecutar un ping desde la laptop 1 a la 2 mediante su ip que corresponda.                 

                   Laptop 1>ping  (ip laptop 2)

                   Laptop 2>ping  (ip laptop 1)

a. Es exitoso el ping, anote los resultados:


En la laptop 1 si fue exitoso, pero en la laptop 2 no lo fue.  Se muestra en evidencias.

 

Nota: si no es exitoso vuelva al punto anterior y revise la configuración. 

Paso 3: Comparte un archivo en cada una de las máquinas

 

a.    Muestre  el acceso al archivo que se encuentra en la laptop 2 desde la laptop 1 y en la laptop 1 desde la laptop 2 .

Anote los resultados.

 
Observamos en ambos casos que solo se podía acceder a la carpeta compartida la cual solo podía ser de lectura o escritura eso dependía del permiso que otorgara el usuario que compartía el archivo.

Paso 4: Ahora conecto las dos laptops a un switch con los cables directos,  y repita los pasos 2 y 3

a. Especifique paso a paso como logró la conexión entre las dos computadoras con el switch.

Paso 5: Reflexión

a. Porque es importante conocer la configuración de una red punto a punto.

Por que por medio de esta red podemos ingresar o configurar la transferencia de datos en este caso solo usamos de una laptop a otra, controlando la IP de una a otra IP, caso contrario usando el switch donde la información se puede enviar a varios equipos.


Ø Sugerencias didácticas


v  Trabajo en parejas

v  Consultar si lo desea en la red de internet 

Ø Resultados

 

  • Explicar a detalle y anexe figuras que ilustren los resultados obtenidos (anexar)








 
Ø Bibliografía utilizada


1.- Abraham Silberchatz, Peter Baer, 2006, Fundamentos de sistemas operativos 7° edición, Mc Graw Hill.

2.- Andrew S. Tanenbaum, Roberto Escalona, Sistemas Operativos Modernos, Ed. Prentice Hall.
 

Ø Conclusiones
 

Una conexión de red es muy importante n stos tiempos yq eu por medio de la red podemos administrar equipos, compartir o recibir archivos, carpetas o solo información respecto a un tema, donde el factor del tiempo y respuesta es muy importante ya que nos hace mas practicas nuestras labores. Podemos hacerlo solo de una IP a otra de forma directa o de una IP a varias por medio de un dispositivo llamado Switch.

Práctica No. 2


Instalación de un Sistema Operativo para estación de trabajo (libre y comercial)

 

Ø Objetivos

Ø  • Identificar las características de los S.O. para estaciones de trabajo

Ø  • Analizar los métodos de instalación de acuerdo al contexto.

Ø   Instalar  los S.O. en equipo físico

Ø  Configurar la red en las PCs.

 

Introducción:

 

(Operating System). Sistema tipo software que controla la computadora y administra los servicios y sus funciones como así también la ejecución de otros programas compatibles con éste.

Ejemplos de familias de sistemas operativos: 
Windows, Unix, Linux, DOS, Mac OS, etc.

Un sistema operativo permite interactuar con el hardware de computadoras, teléfonos celulares, PDAs, etc. y ejecutar programas compatibles en éstos.

Permite controlar las asignaciones de 
memoria, ordenar las solicitudes al sistema, controlar losdispositivos de entrada y salida, facilitar la conexión a redes y el manejo de archivos.

Ø Material y equipo necesario

v Computadoras

v CD con Sistemas Operativos (Libres y comerciales)

v Desarmadores

 

Ø  Metodología

 
 
Paso 1: Revisión del hardware y sus componentes. Lista  las características del hardware.

2 memorias ram de 256 Mb cada una.

Disco duro de 40 Gb.

Dispositivos de entrada y salida: Monitor, teclado, mouse, USB, DVD, disco de 3/2, tarjeta de red, CPU.

Puertos de red Local.

Procesador x86.

 

Paso 2: Iniciar la instalación del S.O. Llevar una bitácora de la información que solicita la instalación.

 

a. Agregar las fotos o dibujos necesarios  de la instalación.

b. Lista los pasos a seguir para la configuración.

1.  insertar disco

2. especificar tipo de instalación

3. especificar nuestra ubicación.

4. autenticarnos (crear cuenta de administrador).

5. configurar el teclado.

6. instalar archivos y sistema.

7. empezar a usar Ubuntu.

 

Paso 3: Instalar el software de aplicación que requiera .

 

a.    Especifique que tipo de software se instalo y anota los pasos de instalación de cada uno.       

El sistema Operativo instalado es el Ubuntu 12.04 con licencia libre, procesador x86, RAM de 512 Mb, Disco Duro de 15 Gb.

Y el Sistema Operativo Windows XP con licencia comercial, procesador de 32 bits, RAM de 1 a 2 Gb y disco duro de 16 Gb.

 

Paso 4: Revisión de los dispositivos reconocidos. 

a. Especifique las características físicas de cada uno de los dispositivos.

 

Paso 5: Configuración de los dispositivos no reconocidos por el S.O.

a.    Lista los pasos a seguir en la instalación de cada uno de los dispositivos no reconocidos.

 

Paso 6: Configuración de una red punto a punto de todas las computadoras.

a.    Describe paso a paso el proceso de configuración de la red.



Paso 7: Reflexión

 

a. Porque es importante conocer el hardware y el software a instalar y/o configurar.

Por que por medio del hardware sabremos la capacidad y el tipo de procesador de nuestro equipo, para que con las especificaciones y requerimientos del software, saber si este es compatible con nuestro hardware y de esta forma poderlo instalar adecuadamente.

 

Ø Sugerencias didácticas

 

v  Trabajo en equipo de 5 (instalaran 2 equipos, uno con software libre y otro comercial)

v  Consultar si lo desea en la red de internet

 
Ø Resultados

 

  • Explicar a detalle y anexe figuras que ilustren los resultados obtenidos (anexar)

 

Revisión del equipo de computo donde se instalar el nuevo Sistema Operativo, con el objetivo de conocer la capacidad del mismo y ver la compatibilidad con el nuevo S.O.

 



Una vez insertado en disco donde tenemos en S.O, nos muestra una ventana de bienvenida donde nos pide que especifiquemos que tipo de instalación deseamos:

Version de prueba o determinado.

 

Requerimientos del tipo de instalación y reemplazando a Windows 7.

 


Preparando instalación de Ubuntu 12.04. imagen 335

 

Autenticar cuenta administrador.

 

Reemplazando Windows7 por Ubuntu 12.04.

 

Lista de procesos a instalar.
 

Sistema Operativo instalado.

 

Ø Bibliografía utilizada

 

1.- Abraham Silberchatz, Peter Baer, 2006, Fundamentos de sistemas operativos 7° edición, Mc Graw Hill.

2.- Andrew S. Tanenbaum, Roberto Escalona, Sistemas Operativos Modernos, Ed. Prentice Hall.

 

Ø Conclusiones

El mundo de los sistemas operativos en muy constante, ya que día con día surgen nuevas versiones para el usuario, pero también es importante conocer nuestro hardware para saber que tipo de software se puede instalar y utilizar en nuestro equipo, a la vez hay que conocer las especificaciones y requerimientos del software para ver la compatibilidad y capacidad que ocupara en nuestro Disco Duro.